HISTORIA ECONÓMICA DE LA EDAD MODERNA

Sunday, October 22, 2006

INTRODUCCIÓN
Definición del concepto de economía
La economía se ocupa de cómo administramos los escasos recursos, para producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Actualmente la economía estudia la forma en la que los individuos y las sociedades efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles y escasos, puedan contribuir a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
Hay que tener en cuenta que al contemplar la Edad Moderna desde una perspectiva económica, la relación entre población y recursos va a estar desequilibrada, puesto que una población creciente necesita una producción creciente y sin embargo, entre ambas realidades no se va a dar una evolución paralela, lo que traerá como consecuencias crisis que frecuentemente devastaban las sociedades.
"Quien vive con más desahogo no es el que tiene más, sino el que administra bien lo mucho o poco que tiene". Ángel Ganivet
Introducción al concepto de historia económica
La economía como ciencia es algo relativamente nuevo que data del siglo XVIII e incluso del XIX. La principal característica de la economía de la época Moderna es que es un período de transición entre el Medievo (caracterizado por una economía feudalista) y la contemporaneidad (caracterizada por el capitalismo y la globalización económica, consistente ésta última en la extensión de las relaciones económicas entre diferentes países hasta el extremo de crear una economía mundial, en la que cada economía participante depende de las otras).
Otras características que también se pueden señalar en la economía de la edad Moderna son:
  1. Empieza a conformarse una economía compleja, surgiendo en el siglo XVI las teorías de Jean Bodin sobre la inflación. Según este intelectual francés existen diveras causas que provocan la subida de los precios, aunque la primera de ellas sería el aumento de las cantidades existentes de oro y plata.
  2. Se crean las bases del capitalismo.
  3. Surge la globalización de la economía, creándose por ejemplo la primera bolsa de Amsterdan. En los estudios sobre la globalización destacarán los trabajos de Gruzinski, y en especial su obra las cuatro partes del mundo.
  4. Formación de la demanda, que se puede definir como la capacidad y el deseo de comprar cantidades específicas de un bien a distintos niveles de precio en un determinado período de tiempo, influyendo en ella cuestiones culturales.
  5. la expansión demográfica que condicionará de una forma directa a la producción.

A pesar de estas cinco características innovadoras que surgirán el la época Moderna, nos vamos a seguir encontrando con elementos heredados de la Edad Media, como por ejemplo el concepto de interés ligado al de beneficio económico, término que es precaminoso cuando se llega a la usura y por ello contrario a la religión.

Por todo lo dicho anteriormente nos encontramos ante una economía compleja.

Respecto a la historia económica, a la hora de analizarla una factor que hay que tener en cuenta es el de las instituciones, que fue estudiado por Douglass C. North, premio Nobel de ciencias económicas de 1993. Este economista e historiador estadounidense aplicó las teorías económicas y técnicas cuantitativas para la explicación de cambios institucionales. A partir de estas explicaciones demostró cómo los cambios institucionales son los más relevantes que los tecnológicos para explicar el desarrollo económico. Factores políticos, económicos y sociales inciden sobre las instituciones, y son aquellos grupos sociales que ocupan posiciones dominantes los que, si detectan que las instituciones no responden a sus intereses, fuerzan los cambios. Contrastó y confirmó esta hipótesis con los casos de historia contemporánea estadounidense y de la historia europea desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial. Su principal obra es Estructura y cambio en la historia económica.

Otros estudios muy importantes han sido los realizados por Inmanuel Wallerstein, sociólogo estadounidense que enfocó el nacimiento de la economía mundo a partir de tres zonas económicas interrelacionadas, y que se diferencian por su capital. Estas tres zonas son:

  1. Centro económico
  2. Economías más dependientes
  3. Tercer mundo

Bartolomé Yun Casalilla será quien critique a Wallerstein, y Patrick O´Brien además de la crítica a Wallerstein, dirá que lo de centro y periferia es algo excesivamente causal.

Retomando el tema de la historia económica una de sus características es la interdisciplinaridad. Aunque si seguimos al economista austriaco Schumpeter, que escribió durante los primeros 30 y 40 años del siglo XX , la historia económica tendría estas cuatro caracterícticas:

  1. No se aceptan en la economía normas de carácter universal.
  2. La economía depende de otros elementos políticos, sociales y culturales.
  3. Las acciones de los hombre obedecen a muchos motivos.
  4. Se deben combinar los casos individuales con las conclusiones.

Además de estas cuatro caracteríticas Schumpeter realizó importantes aportaciones sobre el papel del empresario la innovación y el crecimiento.

La economía como ciencia tiene sus antecedentes en el siglo XVIII, aunque su desarrollo pleno tiene lugar en el XIX, encuadrándose en un proceso más amplio que se relaciona con la creación de los Estados liberales. Por ello, en su desarrollo será clave la doctrina económica del liberalismo, desarrollada por Adam Smith, entendiendo por doctrina económica el conjunto de ideas u opiniones de un grupo de economistas importantes. Como se podrá ir apreciando a medida que avanzamos en el temario, las doctrina económicas serán fundamentales, pues han condicionado los acontecimientos y han influido decisivamente en los cambios, reformas y revoluciones que han tenido lugar en el mundo desde, al menos, mediados del siglo XVIII.

Retomando el tema del liberalismo económico, hay que destacar que esta doctrina se caracteriza por otorgar una preeminencia absoluta al funcionamiento del mercado. Y según Adam Smith, cada ciudadano es el mejor juez de su propio interés y debe dársele libertad para satisfacerlo puesto que así impulsará el bien común.

Cada individuo al buscar su propio interés contribuye al bienestar de la colectividad. Por ello, el orden natural no debe ser violentado por la intervención del Estado, excepto en casos muy concretos.

En cuanto a la economía e historia económica, a pesar de que tienen 200 años de tradición, se verán influenciadas por el positivismo de la segunda mitad del XIX. Este positivismo se basa en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. También las matemáticas impulsarán notablemente tanto a la economía como a la Hª económica.

Hasta la II Guerra Mundial (1945) en el desarrollo de la Hª económica influirán una serie de factores de índole político y económico, como por ejemplo:

- Revoluciones industriales como el impulso que supuso el ferrocarril.

- El crack del '29 porque impulsó los estudios de Hª económica e impulsó las políticas keynesianas.

- El marxismo, los trabajos de Marx especialmente, porque dotó de un utillaje conceptual básico para la economía: infraestructura, sociedad de clases.

- Auge de los nacionalismos, de modo muy evindente en el caso alemán donde se desarrolla una escuela de historiadores del pasado e ideas como las del proteccionismo.

- La definición de una política fiscal en función de unos parámetros del XIX.

También será tras la II Guerra Mundial cuando se va redefinir el componente metodológico de la Hª económica a partir de tres grandes escuelas:

1. Marxismo Británico: tras 1945 aparecieron dos obras muy importantes para explicar la transición del feudalismo al capitalismo (el paso del estrecho regionalismo de los señoríos y las ciudades liberales a la consolidación de las naciones modernas) así como para comprender que elementos están en la supremacía de la burguesía

En los años 70 aparece el debate de R. Brenner, en el que decía que el principal motor de la historia es la lucha de clases y el conflicto social, y a pesar de que anteriormente el énfasis se ponía en la demografía, Brenner piensa que lo que realmente marca el cambio es la lucha de clases. Lachmann, continuando este debate, afirmará que no son las luchas de clases las que marcan el rumbo, sino las de élites. Y, aunque tradicionalmente en la historia Moderna se entendió como una lucha de clase, en los años 60 se está viendo que estos movimientos vienen desde arriba, hecho que se reflejará en la máxima: " No se rebela el que está oprimido, sino que sólo se rebela el que tiene medios".

2. Los Annales: esta línea se fortalece a partir de 1945, y en su segunda generación el máximo representante va a ser Fernand Braudel, que resultará muy influyente en los años 70. Braudel, de acuerdo con los objetivos de Annales, defendió la necesidad de la investigación colectiva y el acercamiento global a las ciencias humanas. La obra maestra de Braudel será La Méditerranée et le monde mediterranéen á l´époque de Philipe II ( El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II). Esta obra será de referencia porque en ella establece una división del tiempo histórica, en la que la economía tenía una gran importancia. Él dividía el tiempo en:

- Tiempo Largo: se denomina así por las estructuras inmóviles. Dentro de este tiempo estaría primero la geografía porque sistematiza el vínculo entre el medio geográfico y el hombre.

- Tiempo medio: en él estarían integradas las estructuras en las que las transformaciones son perceptibles en varias generaciones. Aquí estarían integradas la economía y la sociedad.

- Tiempo corto: protagonizada por los hombres.

En los años 70 las ideas de Braudel entran en crisis, y se producirá una crítica al dominio de Braudel que se extederá por todas las ciancias sociales, llegando así a la tercera generación de los Annales, que se caracterizará por su heterogeneidad, ya que no hay un consenso metodológico, político, ni intelectual. Aunque en la tercera generaión de los Annales se podrían señalar rasgos como el incremento de la presencia académica y social, y el interés por estudiar la cultura.

3. Cliometría: esta tercera línea también se desarrolla a partir de 1945, y principalmente durante los años 60 y 70. El término fue acuñado en los años 70 por Jonathan R.T. Hughes y Stanley Reiter, y etimológicamente significa medición de la historia (Clio→ musa de la historia; metría→ medición).

La principal característica de esta escuela será la matematización extrema, puesto que la metodología de análisis que utiliza para el estudio de la Hª económica es la econometría (ciencia encargada de explicar la distribución de recursos escasos entre distintos fines posibles) y la estadística. Esta escuela comenzó con el trabajo de Meyer y Conrad sobre el esclavismo en USA en el s. XIX. Pero a pesar de ello, su principal representante será Fogel, cuyo estudio se basará en aplicar técnicas econométricas nuevas, basadas en la construcción de modelos contrafactuales, deshaciendo el mito del ferrocarril en Estados Unidos, porque su construcción, según Fogel, no tuvo un impacto tan decisivo como se suponía en el desarrollo económico de su país. La segunda aplicación de su método fue aún más polémica, pues intentó demostrar que la esclavitud era una institución vigorosa y eficiente, y que su erradicación se debió sólo a la voluntad política, frente a la extendida idea de que estaba en decadencia, de que era ineficiente y de que la Guerra Civil estadounidense sólo adelantó su final unos años. Entre sus principales obras destacan: Los ferrocarriles y el crecimiento económico norteamericano (1964), Tiempo en la cruz (1974) y Lecturas sobre nueva historia económica (1977).

Desde los años 70 se ha criticado a la Hª económica que entienda al hombre como homus economicus, y en los últimos años ha perdido alguna posición en diferencia a otras tendencias historiográficas, pues en definitiva, la Hª económica es una historia entendida desde un punto de vista global.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home